JUEGOS OLÍMPICOS

Gerard Figueras: "El olimpismo tiene una deuda con Madrid"

Gerard Figueras, secretario general del Deporte y de la Actividad Física de la Generalitat, explicó los aspectos más importantes de la candidatura Pirineos-Barcelona 2030.

Gerard Figueras: "El olimpismo tiene una deuda con Madrid"
Toni Albir
Actualizado a

Gerard Figueras, secretario general del Deporte y de la Actividad Física de la Generalitat de Cataluña, aseguró en una entrevista con EFE que es "una cosa aceptada y conocida que el Olimpismo tiene una deuda con Madrid", respecto a la posibilidad de que la capital española resucite su sueño olímpico tras cuatro intentos fallidos. "No tiene ningún sentido que Madrid no haya sido sede olímpica aún. Como gran capital europea es de las pocas que nunca ha acogido unos Juegos Olímpicos", insistió.

De todos modos, Figueras aseguró que desde algunos sectores se quiere contraponer la intención del nuevo alcalde como un ataque a la candidatura Pirineus-Barcelona para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, pero indicó que en su opinión no se produce ningún tipo de confrontación. "Bienvenida sea la recuperación del sueño olímpico para Madrid. Nos ponemos a su disposición para ayudarles en todo aquello que necesiten por la experiencia de Barcelona y por la experiencia que estamos teniendo en estos últimos años con la candidatura olímpica de invierno", argumentó.

El secretario del Deporte catalán no cree que tenga que interpretarse como "un ataque" a la candidatura Pirineus-Barcelona. "Al revés, yo creo que todo suma, que es bueno que España siga apostando en general por acoger grandes acontecimientos deportivos internacionales: Juegos Olímpicos de verano, de invierno, Mundiales de Fútbol... Este es un país en el que el deporte suma", aseguró. Pero a partir de este análisis, Figueras considera que "hay que tocar con los pies en el suelo" por lo que resulta evidente que "sería muy difícil" que España consiguiera organizar unos Juegos Olímpicos de verano e invierno con solo dos años de diferencia.

"Pido racionalidad, ordenar un poco las ideas, ver las posibilidades reales que tiene cada uno y a partir de aquí, elaborar un calendario coherente", añadió. Figueras recordó que la candidatura Pirineus-Barcelona lleva tres años trabajando. "Entiendo que tenemos un cierto derecho a reivindicar que aquí hay un proyecto que camina, que camina bien y que se tendría que respetar y que, si en todo caso, ponemos un proyecto de juegos de verano de Madrid al lado, veamos la manera de que los dos proyectos se retroalimenten y no compitan", aseguró.

Seis puntos clave de la candidatura Pirineos-Barcelona

El secretario general del deporte y actividad física de la Generalitat de Cataluña, Gerard Figueras, explicó en una entrevista concedida a EFE los aspectos más importantes de la candidatura olímpica Pirineos-Barcelona 2030 que el gobierno catalán prepara desde hace tres años. Estos son, en palabras de Figueras, los seis puntos clave del proyecto olímpico pirenaico con vistas a los Juegos de invierno de 2030:

Estado de la candidatura Pirineos-Barcelona 2030

"Estamos elaborando un primer dossier de candidatura, con todo lo que son las nuevas normas del Comité Olímpico Internacional (COI) tanto en los procesos de candidatura como de organización de los Juegos Olímpicos. Esos nuevos parámetros implican que, entre otras cosas, no hay un calendario. Eso significa que somos un poco el conejillo de indias". "Vamos por buen camino, la cosa funciona y las sensaciones son buenas. Me baso en que cuando no estaba claro que Milán y Estocolmo aguantaran para 2026, a nosotros se nos pidió que agilizáramos nuestra propuesta de dossier".

Competidores en la carrera olímpica

"Nos consta que tenemos competidores muy fuertes que están haciendo el mismo trabajo que nosotros. Sapporo en Japón, Salt Lake City en Estados Unidos y, aunque esto nos lo dicen más con la boca pequeña, parece que se podría estar preparando una candidatura compartida entre Austria y Alemania". "Si el COI realmente quiere mostrar al mundo que otra manera de hacer los Juegos es posible, qué mensaje manda si elige solo por criterios deportivos. Nosotros le ofrecemos un proyecto que sirva como catalizador de una estrategia de país". "La norma no escrita de que los Juegos van cambiando de continente ha saltado también por los aires con este cambio de reglamentación. Además, hay que tener en cuenta que los Juegos de verano de 2028 serán en Los Angeles. Y ese es el principal opositor o enemigo de que haya una candidatura de invierno para 2030 en Estados Unidos".

Un proyecto sostenible y de futuro

"Proyectamos unos Juegos Olímpicos que se adapten al territorio, a lo que ya existe, y no a la inversa. Nos dicen desde el COI que no quieren que construyamos nada específicamente para los Juegos, sino que quieren ver cómo lo hacemos con lo que ya tenemos, tanto de infraestructura deportiva, hotelera y de comunicaciones". "Si planteamos alguna construcción específicamente para el evento, eso resta puntos. Los Juegos son una oportunidad para remodelar, modernizar y actualizar instalaciones y para hacer otras nuevas que nos ayuden a tener un legado que pueda durar otros veinticinco o treinta años más". "En cuanto a comunicaciones, planteamos infraestructuras que ya están previstas. La primera: el tren. Hay un proyecto realizado y aprobado, solo pendiente de ejecución, en la línea de tren Barcelona-Vic-Puigcerdà. Segundo, las carreteras. Ejecutaremos otro proyecto que ya está escrito, que es el tercer carril en el tramo que no está desdoblado de la C-16, entre Cercs y Bagà. Sin los Juegos no lo haríamos tan pronto". "No planteamos ninguna construcción de ninguna zona de apartamentos. No planteamos ningún desarrollo urbanístico nuevo especulativo. Y hay otro tema que me gusta mucho destacar: la tregua olímpica del siglo XXI. La tregua con el planeta. Vamos a explicar que es posible hacer unos Juegos con cero emisiones y respetuosos con el medio ambiente".

Reparto de sedes para distribuir la riqueza

"Estamos hablando de unos tres mil deportistas, la mitad en especialidades de hielo y la otra mitad de nieve. Barcelona y el área metropolitana sería la villa olímpica de los de hielo y la sede de estos deportes, con instalaciones ya existentes, aunque algunas tienen que remodelarse. Los deportes de nieve se celebrarían en los Pirineos". "No nos quedamos en la Cerdanya, como en el proyecto inicial de los alcaldes Jordi Hereu y Xavier Trias, sino que vamos también a la Vall d'Aran. Porque otra de las novedades de la norma COI es que ya no hace falta que haya un máximo de una hora y media entre una villa olímpica y otra subsede". "Cataluña tiene una cabeza que cada vez crece más, que es Barcelona y el área metropolitana. Las empresas vienen aquí, la gente joven viene a estudiar aquí y se quiere quedar aquí, las inversiones vienen aquí. Y la otra mitad del territorio, exactamente la mitad, en la que solo viven setenta mil personas, se está envejeciendo y despoblando". "El deporte cada vez está siendo un motor de la economía de montaña, de micros, pequeñas y medianas empresas. Por tanto, lo que le explicamos al COI es que tenemos la oportunidad de poner los Juegos al servicio de una estrategia de país. Para luchar contra la despoblación, para dar oportunidades a las zonas de montaña y a la gente joven".

Una oportunidad para tender puentes

"Es una oportunidad para que la cordillera de los Pirineos, que históricamente ha estado partida en distintos estados (Francia, Andorra y España), pueda ofrecer un proyecto conjunto. Planteamos un liderazgo catalán, con Barcelona como capital de los Pirineos. Pero estamos abiertos a poder incorporar a Andorra, Francia y Aragón en el proyecto". "Creemos que poder incorporar a Aragón sería un elemento diferencial y ganador. Este es un proyecto para tender puentes y para que gente que pensamos muy distinto trabajemos conjuntamente. Como pasó en 1992, que Zaragoza pueda acoger alguna prueba de hielo para mí sería una cosa muy significativa".

Noticias relacionadas

Relaciones con el Comité Olímpico Español (COE)

"Hay una persona clave: Alejandro Blanco. Desde el primer momento que cogimos el proyecto se creó una complicidad muy valiosa entre él y yo, pero diría que también entre el COE y lo que representamos nosotros. Porque hemos sido sinceros desde el primer momento. Sabemos que pensamos políticamente diferente, pero lo que priorizamos es el deporte". "Si este proyecto tiene una parte política, es más una parte positiva. Preguntemos al Estado y a la Generalitat qué otro proyecto nos permitirá poner gente a trabajar bajo un mismo objetivo. Yo no veo ninguno otro".

Te recomendamos en Juegos Olímpicos