No quiso saber más de EEUU: la sorprendente historia del inmigrante graduado en Harvard que se autodeportó a México
Francisco Hernández Corona, que estudió psicología clínica en Harvard, decidió autoderpotarse junto a su esposo ciudadanos estadounidense.


Hay miles de historias de inmigrantes que se han visto afectados por las políticas migratorias de la istración Trump. Debido a las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), muchos migrantes indocumentados temen ser detenidos, deportados y dejar toda una vida en los Estados Unidos.
No obstante, algunos toman la difícil decisión de salir de manera voluntaria del país u optar por la “autodeportación”, una nueva alternativa implementada por el gobierno estadounidense. Este fue el caso de Francisco Hernández Corona, de 34 años, un graduado de Harvard que decidió autodeportarse a México junto a su esposo, Irving Hernández Corona, que es ciudadano estadounidense.
“Empezamos a ver ICE por todas partes y gente enviada a El Salvador”, dijo Francisco a NBC Los Angeles. “Llamaban a la puerta y él (Francisco) se asustaba y aterrorizaba. Nunca fue nuestra intención irnos en estas circunstancias. Nos fuimos, básicamente huyendo”, agregó su esposo Irving.
Ambos contaron al medio que se mudaron a Puerto Vallarta, donde finalmente se sintieron “seguros y queridos”, pero tristes por dejar atrás a su familia y su vida. Francisc se graduó en psicología crítica en Harvard en 2013 después de un camino difícil, ya que cuando tenía solo 10 años, cruzó la frontera por el desierto junto con su padre.
En 2012, Franciso solicitó la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). No obstante, no la renovó porque solicitó una visa por violencia contra la mujer (VAWA), ya que él y su madre fueron víctimas de abuso por parte de su padre. Sin embargo, el trámite se retrasó más de una década, por lo que no cuenta con un estatus legal para permanecer en Estados Unidos.
La autodeportación, la alternativa más segura, según el DHS
Por varios meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha instado a los inmigrantes indocumentados a autodeportarse. La agencia asegura que es la “opción más segura para los inmigrantes ilegales”, además de ser una alternativa que “preserva los recursos de las fuerzas del orden” y “ahorra dinero de los contribuyentes”.
Según el Departamento de Seguridad Nacional, la “autodeportación” brinda a los inmigrantes “la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano”, ya que no son deportados, sino que deciden salir del país voluntariamente.
.@RealTomHoman on self-deportation: "If you leave on your own, you can take advantage of the legal programs to come back. But, if we have to go through the process of formally deporting you, there are mandatory bars against you for up to 20 years—sometimes forever." pic.twitter.com/NGRGKRHuk1
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) May 5, 2025
Los inmigrantes indocumentados pueden “autodeportarse” en la app de CBP Home. En el formulario, los extranjeros deben subir una foto y completar cierta información personal. Además, deben compartir si tienen los medios económicos para salir del país y si tienen un pasaporte válido y vigente de su país de ciudadanía.
Es importante que antes de tomar la decisión de autodeportarse, los inmigrantes consulten con un abogado o expertos en migración.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos