Golpe para Trump: La Corte Suprema impide la deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
La Corte Suprema se puso de lado de un grupo de inmigrantes venezolanos deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.


La Corte Suprema ha dado un fuerte golpe a la istración Trump en relación con las deportaciones de migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, a quienes no se les da suficiente tiempo para presentar las demandas legales a las que tienen derecho para desafiar sus deportaciones.
Durante su campaña presidencial y tras ganar las elecciones y llegar a la Casa Blanca, el presidente Trump se refirió constantemente a los inmigrantes indocumentados como “invasores”, argumento que le valió para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permite al gobierno federal acelerar las deportaciones de ciudadanos cuando un enemigo intenta una “invasión o incursión depredadora”.
El presidente Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros (AEA) para expulsar a ciudadanos venezolanos que son del Tren de Aragua (TdA), identificada por el gobierno estadounidense como una organización terrorista extranjera. No obstante, el debido proceso no ha sido respetado.
La istración Trump debe dar más tiempo a los migrantes
Aunque el tribunal no abordó directamente la cuestión sobre si la istración Trump puede deportar personas en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, en el fallo, los jueces sí criticaron a la istración Trump por dar a los detenidos que presentaron la demanda solo 24 horas para ejercer su derecho al debido proceso que les permita proceder legalmente.
Los jueces enviaron el caso de nuevo a un tribunal de apelaciones para que este determine si la medida del presidente es legal. Si el tribunal considera que es legal, también debe determinar cuánto tiempo antes se le debe avisar a los inmigrantes sobre su deportación para que, si así lo deciden, puedan objetarla.
“Las cuestiones jurídicas subyacentes que los tribunales podrían tener que resolver antes de que se produzcan las deportaciones incluyen: (si la Ley de Enemigos Extranjeros (a diferencia del proceso de deportación ordinario conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad) autoriza la deportación de estos detenidos y de ser así, qué aviso se debe dar antes de la deportación”, señaló el juez Kavanaugh en el fallo.
Aunque los inmigrantes indocumentados no tienen garantizados los mismos derechos que los ciudadanos estadounidenses y las personas con una Green Card u otro documento que acredite su residencia legal, sí tienen ciertas protecciones bajo la Constitución de los Estados Unidos.
Por ejemplo, los inmigrantes indocumentados tienen el derecho al debido proceso, el derecho a estar con la familia, el derecho a no ser sometido a registros e incautaciones irrazonables y el derecho a la educación. Además, las personas indocumentadas pueden negarse a que los agentes registren su domicilio, a menos que los oficiales tengan una orden de registro válida.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos