OPINIÓN

La remontada de los Paralímpicos

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 se cerraron el pasado domingo con un sabor muy diferente que los Olímpicos para el deporte español...

Ricardo Ten, durante la contrarreloj de los Juegos de París 2024
ENNIO LEANZA
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a
Noticias relacionadas

Los Juegos Paralímpicos de París se cerraron el pasado domingo con un sabor muy diferente que los Olímpicos para el deporte español. Si unos dejaron un cierto regusto amargo, por no haberse cumplido la voceada expectativa de igualar las 22 medallas de Barcelona 1992, los otros han ofrecido una sensación de crecimiento. En los Paralímpicos es imposible aspirar a su plusmarca, aquellos 107 podios de Barcelona, que luego fueron 106 en Atlanta 1996 y Sídney 2000, forman parte de una época inalcanzable. Pero no se aspiraba a eso, ni de lejos. El desafío era remontar el vuelo tras las 31 de Río 2016, que ascendieron a 36 en Tokio 2020 y ahora a 40 en París 2024, más cercanas a las 42 de Londres 2012. Un total de nueve deportes tocaron metal, con la natación como locomotora, con 15. El ascenso ratifica que las políticas funcionan, como el programa Promesas Paralímpicas, que aportó el 36% de la recolecta, pero sobre todo las ayudas públicas, un tridente soportado por el programa Team España, la Ley del Deporte, más social que la anterior, y la equiparación de premios con los olímpicos.

Al margen de los números, los Juegos nos han dejado también nombres propios, algunos de ellos viejos conocidos como Teresa Perales, que culminó su caza de Michael Phelps con 28 medallas; o Miguel Luque, que lleva siete Juegos ganando siempre alguna medalla; o Susana Rodríguez, que revalidó su oro en triatlón; o Ricardo Ten, que se subió tres veces al podio y ya acumula once, siete como nadador y cuatro como ciclista; o Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi, que llevaron el tenis en silla de ruedas al medallero por primera vez; o Judith Rodríguez, que devolvió la esgrima al podio 24 años después; o Elena Congost, descalificada por ayudar a su guía, que se cuelga como medalla la iración… Siempre hay héroes. Todos lo son. Han sido unos buenos Juegos.

Inicia sesión para seguir leyendo

Sólo con tener una cuenta puedes leer este artículo. Es gratis
Gracias por leer

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados