Juan Gutiérrez

La Davis se despega de Piqué

El intento de 2025 recupera la esencia de los viejos cruces en las eliminatorias de febrero y septiembre, aunque lo que no se rectifica es la ausencia de las estrellas.

Biel (Switzerland Schweiz Suisse), 29/01/2025.- Spain's Pedro Martinez (R) and Martin Landaluce react during a training session of the Spanish Davis Cup team in the Swiss Tennis Arena in Biel, Switzerland, 29 January 2025. Switzerland will face Spain in the Davis Cup World group 1 tie. (Tenis, España, Suiza) EFE/EPA/ANTHONY ANEX
ANTHONY ANEX
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a

Desde que Gerard Piqué revolucionó la Copa Davis, el formato ha ido pegando bandazos en busca de la competición ideal. Piqué ya no está, abandonó el barco, pero la Federación Internacional sigue explorando rutas. El intento de 2025 recupera la esencia de los viejos cruces en las eliminatorias de febrero y septiembre, aunque el desenlace volverá a ser una fase final en una sede única. Un híbrido que pretende rescatar las bonanzas clásicas, con el público local volcado con su equipo, pero rematado por esa especie de Mundialito con ocho países para resolver la Ensaladera en casa del campeón, Italia. Nada que ver con aquel campeonato de 18 selecciones encerradas en la Caja Mágica de Madrid hasta bien avanzada la madrugada. El calor de la grada, que está en la naturaleza de la Davis, se asegura más que en modelos anteriores. Ya veremos si se asienta. Lo que no se rectifica con este sistema, y fue uno de los argumentos para la voltereta de 2019, es la ausencia de las estrellas, que mantienen este torneo en un segundo plano. En esto también se ha vuelto a los orígenes.

Noticias relacionadas

En España no estará Carlos Alcaraz, que se reserva para próximas citas, si las hubiere. En puridad, las dos siguientes raquetas españolas, Pedro Martínez (44º) y Roberto Carballés (51º), sí son los mejores representantes en ausencia del murciano, según el ranking ATP, aunque por experiencia y palmarés hay otros más ilustres, como Bautista, Carreño y Davidovich, que no han venido por razones físicas o personales. En teoría, Martínez y Carballés, con Jaume Munar (64º) como refuerzo, deberían bastar para tumbar a Dominic Stricker (287º) y Jerome Kym (136º). Suiza no se asemeja en nada a aquella campeona de 2014 con Federer y Wawrinka, pero en casa y en pista rápida, el peligro crece para el visitante terrícola. Esto también nos suena a la antigua Davis.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Inicia sesión para seguir leyendo

Sólo con tener una cuenta puedes leer este artículo. Es gratis
Gracias por leer

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados