“Tenemos una generación de oro”
Miguel Ángel Millán visita AS como nuevo presidente de la Federación Española de Remo. No supondrá grandes cambios en lo deportivo y habla de medallistas olímpicos, pero quiere “poner orden” en lo económico.

En los Juegos de París, el remo español cerró el mejor ciclo olímpico de su historia. Con cinco botes clasificados, un récord, la delegación nacional volvió con cuatro diplomas: Jaime Canalejo y Javier García (dos sin timonel, 5º), Aina Cid y Esther Briz (dos sin timonel, 7º), Aleix García y Rodrigo Conde (doble scull, 5º) y Caetano Horta y Dennis Carracedo (doble scull ligero, 8º). La medalla, una que se resiste desde la única conseguida hasta el momento, por Fernando Climent y Luis María Lasúrtegui en Los Ángeles 1984, se volvió a escapar. Falta “un paso”. A partir de ahora, espera darlo Miguel Ángel Millán, nuevo presidente de la Federación Española de Remo (FER). En enero, el sevillano (51 años), al imponerse por 15 votos, relevó a Asunción Loriente, que dejó a Elisa Aguilar (Federación Española de Baloncesto) como única mujer al frente de una federación olímpica. Un testigo muy valioso en lo deportivo y con retos en lo económico, según el propio Millán, consciente de que manejará “una generación de oro”.
“Tenemos a los remeros con mayor talento de los últimos 30 años. Tenemos deportistas de medalla olímpica. Hace falta un paso. Y ese paso es que ellos se lo crean. ¿Cómo? Es lo que estamos buscando. Tienen el mejor programa de entrenamiento y están encantados con él. Ahora, hemos hablado de un apoyo internacional a tiempo parcial, sin romper el sistema, para transmitir eso, para que la persona que les hable antes de salir a la final de unos Juegos sea alguien con seis o siete medallas olímpicas”, anticipa el nuevo presidente de la FER, de amplio bagaje tanto político como en el deporte que ya gestiona. Abogado de profesión, Millán fue diputado del PSOE por Sevilla en la VIII Legislatura (2007-2008) y ha ocupado diversos cargos en istraciones locales. En noviembre del año pasado, puso fin a cuatro años al frente de la Federación Andaluza de Remo, con unos resultados que le avalaron para dar el salto a la Española. “En la Andaluza, puse la federación en el top de recursos propios, de presupuesto y de resultados. Ahora, quiero hacer lo mismo”, promete mientras visita las instalaciones de AS.
Es un amante del deporte en general, fiel a la “religión” bética, y del remo en particular, que aún practica. “Hay tres cosas de las que no cobraré en la vida, ni del Club Náutico de Sevilla, ni del remo, ni del Real Betis Balompié, porque son los tres sitios en los que soy feliz”, suelta con gracia antes de entrar en materia, con la economía como principal foco de trabajo para los próximos cuatro años, fecha de caducidad que el propio Millán se pone. “Vengo a dejar una federación limpia, sin deber dinero, fuera de un plan de viabilidad (impuesto desde el CSD por la tasación de una antigua nave), estructurada desde el punto de vista deportivo y istrativo y, si es posible, con tres medallas olímpicas. Luego, no me volveré a presentar”, asegura el sevillano, con el objetivo de multiplicar los recursos propios de la federación. “Lo principal es no ser una federación con un 20% de recursos propios. Tenemos que seguir creciendo y llegar a un 40 o 45% para ser solventes. Ese es mi planteamiento de campaña: poner orden. No podemos vivir continuamente de las subvenciones. Tenemos que conseguir más a través de los patrocinios, inscripciones en regatas... Si no es así, no creceremos nunca”, analiza.
Para ello, Millán quiere “poner guapa” a la federación. “Tenemos que ser más imaginativos. Mejorar la página web, las redes sociales... Tenemos deportistas como Esther (forma parte de la nueva directiva como responsable de relaciones internacionales), Aina o Rodrigo que son muy atractivos para los patrocinadores. Nosotros también tenemos que seguir ese camino. Si somos una federación fea, no nos compra nadie. Si somos una federación guapa, sí”, explica, con la regata Betis-Sevilla, ampliamente seguida tanto en las laderas del Guadalquivir como por televisión, como ejemplo de que el remo puede ser atractivo. En ese sentido, el nuevo presidente de la FER maneja ideas como la creación de ligas con regatas de 500 o 1.000 metros (la distancia olímpica son 2.000, aunque puede bajar a 1.500 en Los Ángeles) y ya tiene una realidad por delante: el año que viene, Sevilla acogerá una de las tres Copas del Mundo anuales del remo internacional. “Eso ha sido un proyecto nuestro, de la Andaluza, que acababa en los Mundiales de 2027. Nos dieron la Copa del Mundo y el otro día ya constituimos el comité organizador, pero los Mundiales se cayeron porque le cambiaron las reglas del juego a la Junta de Andalucía”, revela sobre un evento que será el más importante en suelo español desde los Europeos de 2013 y los Mundiales de 2002.
El ‘beach sprint’, oportunidad de oro
En cuanto al proyecto deportivo, la confianza seguirá depositada en los actuales directores técnicos. “El ciclo está construido y yo soy un accidente. A nivel deportivo, empezó en 2016 con una cabeza que se llama Daniel Rodríguez Verdú (jefe de entrenadores de la Selección) y, desde el punto de vista de la gestión, con Felipe García Pertierra (coordinador técnico). Los dos llegaron cuando estaban los míos en la Federación”, explica Millán, con la intención de ampliar las posibilidades del remo español, en cuanto a instalaciones, a lo largo del mapa español. Sevilla, Bañolas (Gerona) y Castrelo de Miño (Ourense), a día de hoy, son los grandes puntos de concentración. El objetivo, ahora, es recuperar zonas en las que antes el remo olímpico tenía más presencia. Por ejemplo, el País Vasco, donde las traineras monopolizan el talento. “Queremos volver a lo que era el gran templo del remo español, Mequinenza (Zaragoza). Ahora, vamos a tener una concentración allí y estamos hablando con la Confederación Hidrográfica del Ebro para que aquello se mejore. También queremos recuperar Legutiano (Álava), con concentraciones y regatas para que el gobierno vasco se lo crea y empiece a invertir”, explica.
En este proceso de expansión, el beach sprint, modalidad que debutará olímpicamente en Los Ángeles y que consiste en una carrera de ida y vuelta con esprint en la arena y 500 metros de remo en el mar, estará muy presente. Con España como referencia desde hace años, se presenta como una oportunidad que no se puede dejar escapar. “De aquí a Los Ángeles, se va a hablar mucho del beach sprint. Ya somos potencia. Adri (Adrián Miramón) es un número uno, campeón del mundo, y todo el equipo tiene mucho nivel. Ahora, justo están concentrados en Los Alcázares, suben a Sierra Nevada... Tienen su equipo conformado y están totalmente concentrados en esto”, detalla Millán, con un plan específico en marcha. “Estamos potenciando mucho la cercanía de todos los clubes en el Levante. En Galicia todavía hay poco, pero en Valencia, Cataluña... hay mucho potencial. Yo tengo confianza en conseguir medallas en Los Ángeles tanto en remo tradicional como en beach sprint”, desgrana. Más ilusión para el nuevo ciclo, en busca de ese último paso.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos