Los Ángeles 2028

Lío olímpico a la vista: choque con la ley trans de Trump

La directora ejecutiva del Comité Olímpico de los EE UU asegura que no establecerán “criterios de elegibilidad” pese a las órdenes presidenciales, que podrían chocar con el contrato de LA28.

Lío olímpico a la vista: choque con la ley trans de Trump
MEGAN BRIGGS | AFP
Albert Sancho
Nació en Alcanar (Tarragona) en 1998. Licenciado en Periodismo y Ciencia Política. En AS desde 2020, es redactor en Más Deporte. Con vocación polideportiva, ha cubierto presencialmente desde la Titan Desert a los Juegos Olímpicos de París. En 2023, fue premiado por su atención sobre la información paralímpica. En 2024, por la Federación de Remo.
Actualizado a

Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 van tomando forma. Hace poco más de una semana, se presentó el programa deportivo del evento, con el béisbol y sóftbol, el críquet, el flag football, el lacrosse y el squash como nuevas disciplinas dentro de una lista que multiplica las pruebas mixtas y que, por primera vez en la historia, acogerá a más mujeres (50,5%) que hombres (49,5%). En los últimos días, además, se han ido ofreciendo más detalles sobre el evento, que ya cuenta con más de mil millones de dólares en patrocinadores (más de la mitad del objetivo total) y que va sumando sedes confirmadas, como el Dodger Stadium para el béisbol o Trestles Beach, en San Clemente, para el surf. Certezas sobre unos Juegos con dudas por resolver. En total, LA28 celebrará 351 eventos con medallas, 22 más que en París 2024, y acogerá a 11.198 deportistas. Entre ellos, sin embargo, no se sabe si podrá haber representantes trans.

Desde que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmara la orden ejecutiva 14201, titulada Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos, se empezaron a otear problemas en el horizonte. “La izquierda radical ha emprendido una campaña sin cuartel para borrar el concepto mismo de sexo biológico y sustituirlo por una ideología transgénero militante. Con esta orden ejecutiva, la guerra contra el deporte femenino ha terminado”, declaró Trump después de oficializar la ley en un acto que coincidió con el Día Nacional de la Mujer y la Niña en el Deporte, en febrero.

Sólo dos meses después, empiezan a surgir dudas internas. Esta semana, la junta directiva del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) celebró su primera reunión del año y, tras la orden de Trump, la participación de los deportistas transgénero en competiciones femeninas fue uno de los temas de mayor trascendencia. La cuestión salió a colación de lo sucedido a principios de mes en el Torneo Cherry Blossom de esgrima, celebrado en la Universidad de Maryland. En él, la estadounidense Stephanie Turner se negó a competir contra Redmond Sullivan, esgrimista transexual. “¿Creen que eventualmente tendrán que cumplir con la orden ejecutiva del presidente Trump que prohíbe a las atletas transgéneros competir en deportes femeninos si han pasado la pubertad como hombres?”, preguntó el periodista Jeré Longman, del New York Times. La directora de la junta directiva, Sarah Hirshland, respondió que el USOPC no impondrá “criterios de elegibilidad” en las competiciones, dejando la gestión en manos de las federaciones internacionales y nacionales.

Noticias relacionadas

“Es importante destacar que el Comité Olímpico de los Estados Unidos no define criterios de elegibilidad para eventos fuera de nuestra jurisdicción. Por lo tanto, a nivel internacional, las federaciones internacionales suelen definir los criterios de elegibilidad para los eventos bajo su jurisdicción (Copas Mundiales, Campeonatos Mundiales, etc.), y los organismos rectores nacionales los definen a nivel nacional. En algunos casos, pueden ser eventos de élite, campeonatos nacionales, etc. En otros, pueden ser competiciones deportivas juveniles de base de menor nivel y similares. Por lo tanto, no tenemos ni tendremos una política de elegibilidad; no sería apropiado, no nos corresponde asumir esa postura”, fue la respuesta completa de Hirshland sobre una cuestión, la participación de trans en los Juegos de 2028, que podría entrar en conflicto con el contrato de sede firmado por Los Ángeles, por el que se obliga a garantizar el a la competición a todos los deportistas clasificados.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Polideportivo