La histórica locura de España con Dennis González arrasa en la Copa del Mundo
La primera participación de un nadador masculino en un ejercicio de equipo español le vale a la Selección de Andrea Fuentes el oro ante Japón y Rusia, que vuelve a competir como neutral tras el veto.


No podía ser más poético lo sucedido este viernes por la noche en Soma Bay, Egipto, al aire libre (más bien, al viento libre, por cómo azotaba) y en la segunda etapa de la Copa del Mundo de natación artística. Justo dos días después de que el Comité Olímpico Internacional denegara la inclusión del dúo mixto como nueva disciplina para los Juegos de Los Ángeles 2028, un hombre hizo historia con España. Hasta la banda sonora de camino al podio acompañaba: la Bittersweet Simphony. Amarga decisión del COI, dulce oro. Absoluta locura.
No es exagerada la expresión, pues La Locura es el título de la rutina que la Selección liderada por Andrea Fuentes estrenaba este viernes en la final del equipo libre, en la que por primera vez un hombre participaba con España. Nunca antes había sucedido en el combinado estatal, si bien la propia Fuentes sí lo había experimentado anteriormente con Bill May en Estados Unidos. Dennis González, campeón del mundo en solo masculino libre, se convirtió en el gran pionero español. Y de qué manera.
Para hacerlo más visible, fue Dennis el primero en aparecer por el escenario y el primero en lanzarse al agua, para iniciar un ejercicio mágico, distinto, imaginativo, que como su nombre indica repasaba las fases varias de la locura, la enajenación e incluso el acoso tipo ‘bullying’ que el ya histórico nadador conoce desgraciadamente muy bien de su etapa escolar. Ni escrito para él, con músicas perturbadoras, la mayoría de Emily Grass, salvo un tramo de trance. Cristina Arámbula, Txell Ferré, Marina García, Alissa Ozhogina, Paula Ramírez, Sara Saldaña e Iris Tió hicieron historia junto a Dennis.

317.8093 puntos obtuvo por parte de los jueces de la Copa del Mundo una España que lo celebró a lo grande, porque era el último país en participar y se sabía ganadora. De hecho, no solo ganó, sino que arrasó, pues la plata se la adjudicó Japón, con 285.4332 puntos, a 32 del equipo español. Y completó el podio el equipo neutral B, es decir, Rusia, que de no ser por una penalización de ocho puntos, habría quedado subcampeona.
Se trata del retorno a la competición de las rusas desde que comenzó la invasión en Ucrania, con un conjunto renovadísimo, en el caso del equipo libre con nadadoras de entre 15 y 17 años, pero que ya llegan pisando muy fuerte. Igual que las bielorrusas o equipo neutral A, que quedaron cuartas, a solo un peldaño de las medallas.
No en vano, en el inicio de esta Copa del Mundo de Egipto ya se colgó este viernes Rusia su primer oro desde que se instaurase el veto, en 2022, en un dúo técnico femenino protagonizado por dos auténticas campeonas mundiales: Mayya Doroshko, triple oro en Gwangju 2019, y Tatiana Gayday, bicampeona en los Mundiales Júnior de Budapest 2018. Precisamente, en esa especialidad la plata fue para Ucrania, representada por Daria Moshynska y Anastasiia Shmonina.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos