PARÍS 2024 | ATLETISMO

Cheptegei vuela en el tartán morado: oro y récord olímpico

El ugandés, que defendía corona olímpica y mundial de 10.000, pegó un cambo de ritmo inhumano para imponerse con 26:43.14. Un fantástico Ndikumwenayo fue 9º batiendo el récord de España por... 25 segundos.

Cheptegei vuela en el tartán morado: oro y récord olímpico
AFP
Rafa Payá
Nació en Madrid (1976). Licenciado en Derecho con un master de postgrado en periodismo deportivo. Entró en AS en 2004 en Más Deporte para pasar a motor (15 años) y en 2020 regresó a poli donde hace atletismo, golf, deportes olímpicos... Ha cubierto deportes de motor (F-1, MotoGP, Fórmula E...), europeos y mundiales de atletismo, y eventos de golf.
París Actualizado a

El primer oro olímpico de París 2024 en atletismo fue para Joshua Cheptegei. El ugandés se impuso en la final del 10.000 en una demostración increíble de su talento y de lo que es el atleta africano en esta distancia. 27 participantes (los dos burundeses no tomaron la salida), 15 representando a ese continente, 18 nacidos allí, 21 con ascendencia directa. Los tres etíopes decidieron poner en fila de a una casi desde el principio y algunos directamente tiraron la toalla. Seguir el ritmo del trío compuesto por Kejelcha, Barega y Aregawi era para piernas muy frescas de top mundial. El mil se pasaba en 2:45, el segundo kilómetro en 5:23; el tercero en 8:02.

El grupo, pese a todo, seguía siendo bastante numeroso. Catorce atletas. Thierry Ndikumwenayo, bronce en los Europeos de Roma, entre ellos. El otro español, Abdessamad Oukhelfen había sacado bandera blanca junto a los dos japoneses, entre otros. En el ecuador (13:24) el guion era calcado. Kejelcha al mandaba con una sensación de trote que iba derrotando rivales. Titi cerraba el grupo, pero no cedía. Eran 13 nada más ya. Al paso del km 7 (18:45) el canadiense Ahmed y el norteamericano enjugaban un cambio de marcha de Aregawi para probar quién realmente podía dar más.

Cheptegei vuela en el tartán morado: oro y récord olímpico
FRANCK ROBICHON
Noticias relacionadas

Así se entró en los últimos 1.000 metros. Si ya iban a una velocidad vertiginosa, surgió Cheptegei. Como el Correcaminos escapando del Coyote aceleró la zancada y la cadencia a un nivel sobrehumano, destrozando lo poco que quedaba del grupo. Ndikumwenayo apretaba los dientes para intentar acabar como finalista: no lo consiguió por un puesto, fue 9º con 26:49.49... ¡Récord de España por 25 segundos! El anterior lo tenía desde 1998, Fabián Roncero (27:14.44). Una pena no poder llevarse el diploma tras correr de manera fantástica ante unos atletas prodigiosos. Primer europeo de la final, segunda mejor marca de todos los tiempos en atletas del continente a menos de tres segundos de Mo Farah. “Estoy muy contento con el récord de España. He corrido relajado y he disfrutado”, decía a en zona mixta.

Por delante, cerca pero a la vez muy lejos, el fenómeno ugandés, que defendía su corona olímpica y mundial de la distancia, demostraba cuando está de verdad no tiene rival. No tuvo ni que esprintar para ganar. Su cambio había hecho el hueco suficiente para entrar soltando y sonriendo. Oro con 26:43.14 (récord olímpico). La plata se la llevó el etíope Berihu Aregawi (26:43:44) y el bronce, una sorpresa relativa, el estadounidense Grant Fisher (26:43.46) que dejó por detrás a Ahmed, Kibet, Kejelcha, Barega, Kiplimo… casi nada. La mejor final olímpica de la historia (13 hombres por debajo de los 27 minutos), entre ellos y únicamente tras los ocho mejores del mundo, un español. . Oukhelfen, finalizó 23º con 28:21.90.

Cheptegei vuela en el tartán morado: oro y récord olímpico
Thierry Ndikumwenayo.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Atletismo