Euroliga | Final Four 2025

Los NBA, al rescate

Osman, Nunn... Algunos jugadores con pasado NBA serán los protagonistas de la Final Four de Abu Dabi.

Marousi (Greece), 06/05/2025.- Panathinaikos' Cedi Osman (L) in action during the Euroleague play-off game 5 basketball match between Panathinaikos and Anadolu Efes, in Marousi, Greece, 06 May 2025. (Baloncesto, Euroliga, Grecia, Atenas, Estanbul) EFE/EPA/PETE ANDREOU
PETE ANDREOU
Jaime Failde
Jaime Faílde nació en Madrid en el 2004. Desde pequeño siempre mostró un gran afán por el mundo del periodismo. Ahora se mismo se encuentra cursando su tercer año de carrera en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualizado a

La ansiada Final Four de la Euroliga 2025 ya ha llegado. Desde este viernes 23 al domingo 25, el Etihad Arena, de la ciudad de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, acogerá por primera vez en su historia, tras distanciarse del Viejo Continente, las finales de la máxima competición europea del baloncesto.

Un torneo que este año cuenta con la presencia de: Fenerbahçe, Panathinaikos, Olympiacos y Mónaco, como equipos candidatos a hacerse con el título de campeón. Es la primera vez desde Tel Aviv 2004 que no hay un equipo español en las finales del torneo. Una particularidad más que llamativa. A nivel de jugadores, España sí tendrá representación en la figura de Juancho Hernangómez (Panathinaikos) y del estadounidense nacionalizado Lorenzo Brown. Conseguir un puesto entre los cuatro mejores equipos de Europa es ardua tarea, una larga carrera de fondo que implica superar 34 duras jornadas de fase regular (a la vez que los clubes disputan competiciones domésticas) y un exigente playoff al mejor de cinco partidos en el que si te beneficias del factor cancha (1º al 4º clasificado) tienes más posibilidades de pasar de ronda que el rival. Disputas los dos primeros partidos en casa y si fuese necesario un hipotético quinto. Todo ello mientras los equipos van lidiando con contratiempos que van desde lesiones de jugadores en momentos clave de la temporada a problemas internos del club o con la afición. En definitiva, es una de las competiciones más difíciles del baloncesto. Hay quien dice incluso que es más fácil ganar la Final Four que llegar a ella.

Por eso es fundamental que los equipos se refuercen de la mejor manera posible cada temporada para poder competir y soñar con levantar el título. Al fin y al cabo vas a tener que batir a los mejores equipos de Europa. Ese ha sido es el caso del Panathinaikos y del Olympiacos. Dos habituales en esta competición. Los gigantes de Atenas mejoraron su fondo de armario para afrontar una nueva campaña cargada de retos e ilusión y ahora, llegado el momento más importante de la temporada, están recogiendo los frutos de su trabajo.

Empecemos con el Panathinaikos. El vigente campeón de la Euroliga ha mantenido el bloque que le hizo ganador la temporada pasada (Nunn, Lessort, Grant...) y se ha reforzado con las incorporaciones de Lorenzo Brown; procedente del Maccabi Tel Aviv, para suplir la partida de Luca Vildoza; Omer Yurtseven, tras probar fortuna en la NBA, como reemplazo de Olek Balcerowski y Cedi Osman, que regresó a Europa después de pasar 7 años en Norteamérica, seis en Cleveland (2017-2023) y uno en San Antonio (2023-2024). En un traspaso en el que renunció a Madrid y Efes por jugar en un Panathinaikos dirigido por Ergin Ataman, su seleccionador con Turquía.

El alero turco-macedonio (29 años y 2,01 m) ha caído de pie en las filas del Panathinaikos. En 32 partidos de fase regular ha promediado 7,9 puntos y 2,4 rebotes, consolidándose como uno de los mejores jugadores de Europa. Su mejor momento de forma ha llegado en los playoff. En el OAKA, con la eliminatoria empatada (2-2) se vistió de héroe ante el Efes al registrar 28 puntos, 8 rebotes y 32 de valoración. La mejor actuación de su carrera en Euroliga. Una auténtica exhibición. En los cuartos de final registró 16 puntos y 4 rebotes de media por partido. Su gran temporada le ha llevado a ampliar su contrato con los griegos por dos temporadas, hasta la 2026-27.

En cambio, Omer Yurtseven (26 años, 2,11 m) no ha gozado del protagonismo que se esperaba. Debido en gran parte a las lesiones (permaneció dos meses alejado de las canchas por una lesión de tobillo). Sin embargo, ha sido al igual que su compañero una de las piezas clave del puzzle de Ataman. En 24 partidos de fase regular ha promediado 8 puntos y 3,7 rebotes. En los playoff hizo notar su presencia en los primeros partidos de la serie al registrar 8,6 puntos y 5 rebotes de media por partido. Su mejor actuación llegó en el primer partido de la serie. En el OAKA firmó 14 puntos y 7 rebotes.

El PAO, que acabó tercero la fase regular con un balance de 22-12, defenderá su corona de campeón en su segunda Final Four consecutiva. Ergin Ataman buscará repetir la gesta que logró con el Efes frente a Barcelona (2021) y Real Madrid (2022).

Continuando con el Olympiacos. El líder de la fase regular de la Euroliga realizó una ligera reconstrucción al desprenderse de jugadores como Isaiah Canaan, Ignas Brazdeikis, Luke Sikma y Filip Petrusev para después incorporar nombres de la talla de Tyler Dorsey; Luca Vildoza, procedente del eterno rival; Keenan Evans; Sasha Vezenkov, después de pasar un año en la NBA (Sacramento Kings), donde no contó con muchos minutos; y Evan Fournier, que regresó a Europa tras doce temporadas en la NBA. La base del Olympiacos, sin embargo no cambió (Papanikolaou, Fall, Williams-Goss...).

Vezenkov (29 años y 2,06 m) ha vuelto a demostrar que en Europa hay poco jugadores más diferenciales que él. El MVP 2023 ha apilado, de largo, los mejores números del equipo: 20 puntos, 6,6 rebotes y 24,2 de valoración. En los playoff, donde doblegaron al Madrid en el cuarto partido de la serie (3-1), en un duelo que podría haberse llevado cualquiera y que no volvió a El Pireo por una canasta fallida de Alberto Abalde, sus medias fueron de 19 puntos y 7 rebotes por partido. Casi idénticas. Su mejor actuación llegó en Atenas: 31 puntos de valoración en el primer partido y 20 en el segundo.

Por último, Evan Fournier (32 años y 2,00 m) ha sido el fichaje clave que ha permitido a los griegos ser más competitivos en Europa. Su capacidad anotadora sumada a su experiencia en pista ha llevado a los de El Pireo a dar un brutal salto de calidad. En 32 partidos de fase regular el ala-pívot francés ha dejado 15,8 puntos y 2,2 rebotes. En los playoff, fue determinante en los dos primeros partidos, anotando 13 y 17 en cada uno echándose, como es costumbre, el equipo a sus espaldas cuando el balón más quemaba. En los cuartos de final, sus medias han sido de 17,7 puntos y 2,3 rebotes por partido. Se perdió el tercer duelo de la serie en Madrid por una lesión en el tobillo de su pierna derecha.

El Olympiacos, que acabó primero la fase regular con un balance de 24 victorias y 10 derrotas, tratará de alzarse con su cuarto título europeo. Su última Euroliga llegó en 2013. Tiene sed de título.

El Fenerbahçe se medirá al Panathinaikos (17:00 hora peninsular) y el Olympiacos al Mónaco (20:00 horas). Los dos gigantes de Europa se encontrarían en una hipotética final a partido único, como el resto del torneo.

Desde que en 2016 la Euroliga cambió de formato, ningún equipo líder en la fase regular ha logrado trasladar su dominio a la Final Four y salir campeón. La suerte está servida.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan!

Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Euroliga