Las claves de la Copa: quién tiene más ritmo, la defensa más eficaz, el ataque más letal…
Las estadísticas avanzadas explican algunas de las cosas que pueden decidir el título en una cita copera con al menos cuatro candidatos muy firmes.

El Dreamland Gran Canaria juega en casa, pintará de amarillo una parte de la grada, y siempre es un aliciente, aunque la presión y las expectativas no han traído buenas cosas en lo deportivo a los equipos locales desde 2002. Pero ¿qué nos encontraremos sobre el parqué del Gran Canaria Arena? Echemos un vistazo a los cuatro meses y medio que van de Liga, a las estadísticas avanzas acumuladas que puede explicar bastantes cosas y en algunos casos con una óptica diferente.
Ritmo, número de posesiones y tiro efectivo
Como planteamiento general, se asocia un baloncesto atractivo con un juego de ritmo alto, aunque existan muchos matices. En ese escenario, hay tres reyes del mambo, el Baxi Manresa de Diego Ocampo, el Valencia de Pedro Martínez y el Unicaja de Ibon Navarro (77,3; 76,4 y76,1 posesiones, respectivamente, por cada 40 minutos). Son los más veloces, los que menos segundos gastan en atacar.
El Barça (74,9) no anda muy lejos, el Madrid (73), en una situación intermedia, mientras que en el otro extremo, La Laguna Tenerife de Txus Vidorreta desciende a solo 69,7 posesiones. Cada una es un tesoro, y así entiende el juego con un base tan efectivo y cerebral como Marcelinho. ¿El resultado? Una ofensiva más lenta, más elaborada si prefieren, y de mayor producción. En el tiro de campo efectivo (agrupa el acierto de tres y de dos ponderando que los triples valen un punto más) el Tenerife es el número uno. Hasta un 60,1% de tiro efectivo (59,7% de dos y 40,5% de tres, primero en ambos, y como extra, primero también en tiros libres, 81%) por delante del Barça (57,1% de tiro efectivo), del Valencia (56,6%), del Granca (56,4%) y del Madrid (56,3%). El Manresa, el más vertiginoso, va aquí a la cola, lo cual es lógico: 51,4%.
‘Rating’ ofensivo: puntos anotados por posesión
Revisados ritmos y porcentajes, vamos a los puntos anotados por posesión (intervienen en la fórmula, además de los lanzamientos, los rebotes ofensivos, las pérdidas y los tiros libres). En este rating ofensivo, cuatro equipos rozan o superan los 1,2 puntos por cada posesión que juegan: el Valencia, el mejor, con 1,26; el Tenerife, casi a la par, 1,25; el Madrid, 1,21 y el Barça, 1,19. El Manresa, el octavo, con 1,12, pero como eleva sus posesiones a 77,3 por encuentro se va a 86,8 puntos de media. Esos tantos anotados es lo que un poco equivocadamente solemos mirar para dilucidar qué equipo es el mejor en ataque. Y ahí en puntos brutos, sin el filtro del ritmo y la eficacia, donde también es brillantísimo, el Valencia no tiene rival: 96,3 tantos de media por 89,9 del Barça, 88,4 del Madrid y 88 del Unicaja.

Los que menos encajan por posesión
Vayamos a lo opuesto, a la defensa, a quién permite menos anotación a sus adversarios. Aquí no hay debate. Solo un equipo de los ocho deja a sus oponentes en menos de 82 puntos por jornada y es el Madrid: 77,8. El resto, todos en 82, menos el Valencia, que encaja 87,7 y el Barça, 86,3. A más ritmo propio, claro, más posesiones en contra y, normalmente, más canastas recibidas, de ahí que el veloz Manresa tenga mérito defensivamente al encajar solo 82,8 tantos. Incidiendo en los números, el Madrid deja a sus contrarios en un 33,5% en triples (el Manresa en un extraordinario 28,6%, gran implicación defensiva en el perímetro) y en un 46,5% de dos. El rating defensivo (puntos recibidos por posesión) de los de Chus Mateo es muy bueno, como el del Manresa: 1,07 ambos por 1,08 el Unicaja. Les sigue el Joventut de Dani Miret (39 años) con 1,12.
La frecuencia con la que se va al tiro libre
Respecto a otros datos de análisis avanzado, el Madrid es el que más provecho saca en el ratio que maneja la frecuencia con la que se va al tiro libre y la eficiencia y es junto al Valencia (primero) e igualado con el Joventut (segundo) el que menos balones pierde por cada cien posesiones. Los taronja, igualmente, dominan el rebote porque capturan el 54,1% de los que se producen en cada partido, sobre todo, el ofensivo (38,4% cuando el resto no supera el 31%).
¿Quiénes usan más tiempos muertos?
Para completar este estudio previo a la Copa, un apunte curioso sobre la cantidad de tiempos muertos utilizados por los técnicos. Ibon Navarro, Pedro Martínez y Chus Mateo son los que menos han recurrido a parar sus partidos. Se han dejado sin usar la mitad de los tiempos muertos disponibles, muy diferente a la situación del azulgrana Peñarroya, del verdinegro Miret y del amarillo Lakovic, que gastan, redondeando, casi tres de cada cuatro tiempos muertos disponibles. La Copa está aquí y los números pueden ayudar a entenderla.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos