Sociedad

Libia asusta desde el espacio al proyectar un masa oscura salpicada en una mancha dorada

Un paisaje de lava petrificada y arena dorada en el corazón del Sahara revela los secretos de un gigantesco campo volcánico extinto visible desde el espacio.

Haruj
Nasa Earth Observatory
Actualizado a

Desde el vacío del espacio, la Tierra muestra sus cicatrices más antiguas. Recuerdos de un pasado tumultuoso donde el fuego moldeaba el paisaje. En el corazón del desierto del Sahara, la atención de los satélites es captada por una vasta mancha oscura salpicada de destellos dorados que ha resultado ser un campo volcánico extinto conocido como Haruj. Esta imagen, obtenida a partir de un mosaico satelital compuesto a lo largo de tres años, no solo es un testimonio visual impresionante, sino también una ventana a la historia geológica del planeta.

Con cerca de 44.000 kilómetros cuadrados, Haruj se alza como una de las mayores regiones volcánicas de África. Su origen, envuelto en enigmas, contrasta con la regularidad de los campos volcánicos que nacen en los bordes de las placas tectónicas. Aquí, el magma surgió directamente del manto terrestre, dejando un paisaje tan inhóspito como fascinante, donde el negro de la lava petrificada se mezcla con reflejos dorados de arena que, atrapada en sus huecos, captura la luz del sol.

Una reliquia del fuego

El campo volcánico Haruj, situado en el centro de Libia, alberga aproximadamente 150 volcanes extintos, desde pequeños conos hasta imponentes volcanes en escudo. Algunas de estas formaciones datan de hace 6 millones de años, mientras que otras, más jóvenes, se originaron apenas hace unos miles de años, según el Programa de Vulcanismo Global del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.

A pesar de parecer liso desde las alturas, este paisaje es cualquier cosa menos uniforme. Múltiples erupciones han creado capas de roca apiladas que se alzan en respiraderos y conos de más de 100 metros de altura. El punto más elevado del campo alcanza los 1.200 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en una estructura monumental que domina el árido entorno del Sahara.

Un mosaico de luz y sombra

La extraordinaria imagen satelital fue elaborada mediante un programa que analiza cientos de fotografías, seleccionando los “mejores píxeles” para crear una composición sin obstrucciones de nubes o tormentas de polvo, según el Observatorio de la Tierra de la NASA. Este proceso también resalta las áreas donde la arena dorada se acumula entre las grietas de la lava, revelando detalles que escapan a otras imágenes satelitales.

Este contraste entre el negro de la lava fosilizada y el brillo de la arena crea un efecto visual que ha cautivado a científicos y observadores. Las manchas doradas no solo añaden un toque de surrealismo al paisaje, sino que también cuentan la historia de cómo los elementos han esculpido esta región durante milenios.

Un enigma geológico

A diferencia de la mayoría de los campos volcánicos, que suelen formarse en las líneas de debilidad de la corteza terrestre, Haruj surgió lejos de cualquier falla tectónica conocida. Los expertos atribuyen su existencia a un penacho del manto, una corriente de roca fundida que ascendió desde las profundidades del planeta para alimentar las erupciones. Este proceso es comparable al que ocurre en el volcán Kilauea, en Hawái, cuyas erupciones lentas y continuas modelan paisajes similares.

Noticias relacionadas

Aunque algunos investigadores sugieren que Haruj podría dividirse en dos campos distintos, con Al Haruj al Aswad en el norte y Al Haruj al Abyad en el sur, la mayoría lo considera una única entidad geológica. Esta perspectiva refuerza la idea de que el campo volcánico es una reliquia singular de un pasado en el que la Tierra liberaba su furia en pleno corazón del desierto.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados