El aviso de un experto en energía nuclear sobre el apagón: “Habría sido mucho más probable contener el desequilibrio”
El apagón masivo de este lunes reabre el debate sobre la importancia de la energía nuclear. ¿Son necesarias las centrales nucleares en nuestro país?


En la mañana de este martes 29 de abril todavía no se conoce con exactitud qué provocó el apagón masivo en España durante el lunes. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló la desaparición de 15 gigavatios de forma súbita de la red eléctrica española durante cinco segundos, a las 12:33 horas del lunes, un fenómeno que “no ha ocurrido jamás”. Las investigaciones siguen en curso para determinar por qué ocurrió la desaparición de esa energía, que supone el 60% del suministro total de España.
Francia y Marruecos ayudaron al restablecimiento del suministro en España, por eso, el norte y el sur de la península fueron las primeras zonas en volver a tener luz. Según el ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, un apagón como el de ayer es “mucho más improbable” en Francia porque su país cuenta con “fenómenos y mecanismos” que les protegen de “ese tipo de problemas”. “En Francia tenemos una matriz energética basada en la energía nuclear, que es una energía controlable, y también en energías renovables”, señaló Ferracci.
El apagón reabre el debate de la energía nuclear en España, cuyas centrales tienen previsto cerrar de manera paulatina antes de 2035, según un acuerdo entre el Gobierno y las compañías eléctricas. ¿Necesitamos la energía nuclear, una fuente que supone el 20% de la producción eléctrica neta en España, a pesar de sus riesgos? El operador de reactor y supervisor, y divulgador de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Alfredo García, tiene claro que, tras lo ocurrido este lunes, “cerrar las centrales nucleares es un suicido energético”.
“La falta de generación síncrona —con la mitad de la potencia nuclear parada por precios bajos e impuestos abusivos, sin apenas ciclos e hidroeléctricas— ha dificultado estabilizar la red y evitar el apagón”, explica el experto. La generación síncrona es la que procede de un alternador que convierte la energía mecánica en la eléctrica. “La generación síncrona aporta inercia y capacidad de respuesta instantánea frente a perturbaciones. Con más generación síncrona en servicio, la red habría tenido más resistencia frente al fallo inicial y habría sido mucho más probable contener el desequilibrio sin que se produjera el colapso”, señala en su cuenta de X.
Algunas publicaciones envejecen muy mal, y demasiado rápido.
— Operador Nuclear (@OperadorNuclear) April 29, 2025
Ha bastado un único suceso iniciador —todavía por esclarecer— para desestabilizar la red eléctrica, desconectar buena parte de la generación solar y eólica (que en ese momento aportaban el 78% de la producción) y… https://t.co/nIsoLFqq9Q
¿Son necesarias las centrales nucleares en España?
Según explicó a El País el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, la energía nuclear de España “es la tecnología que más estabilidad ofrece a la red” del país “al estar disponible prácticamente las 24 horas los 365 días del año”. “El desarrollo de las renovables, muy necesarias pero intermitentes, no quita que el sistema requiera de una potencia firme no emisora de CO₂ como la nuclear”, señalaba el experto.
Por otro lado, José Luis Navarro Ribera, expresidente de Enresa, empresa pública que gestiona los residuos radiactivos, cree que la energía nuclear “ha sido imprescindible en España y lo es hoy”. El problema, dice, radica en el rechazo que tienen las comunidades a pagar por la gestión de los residuos radiactivos.
“En el debate nuclear no se suele profundizar en el problema de los residuos radiactivos y el combustible nuclear gastado. Se dice con razón que, pese a que mantienen su peligrosidad miles de años, se pueden gestionar de forma segura, pero se omiten los aspectos socioeconómicos. En España, ninguna comunidad ite instalar en su territorio un almacén temporal centralizado para el combustible nuclear gastado, ni siquiera las que defienden mantener sus centrales. Es la vieja contradicción: sí a las ventajas, no a los inconvenientes”, señala el expresidente de Enresa.
Navarro Ribera critica que las comunidades “asumen con normalidad el importante incremento del combustible fresco”, pero que “exigen que se congelen los costes de gestionar sus residuos”. Es decir, la gestión de los residuos radiactivos supone un coste que muchas autonomías no están dispuestas a asumir, porque, entre otras razones, ese pago se prolonga durante años, lo que tarda en morir el combustible nuclear gastado.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos