Un estudio descubre que nos habíamos equivocado con la antigüedad del ancestro común de “toda la vida en la Tierra”
El estudio, dirigido por el peleongenetista Edmund Moody de la Universidad de Bristol, asegura que LUCA pudo haber surgido hace 4.200 millones de años.

Una de las metáforas más compartidas sobre la vida en la tierra es el reloj cósmico. Se suele decir que, si la historia de nuestro planeta estuviese representada por un reloj de 24 horas, la vida aparecería sobre las 04:00 o 05:00 horas. Esta idea, según informa el medio francés Innovant, parece ser errónea.
Así lo ha demostrado un nuevo estudio internacional. La investigación, dirigida por el peleongenetista Edmund Moody de la Universidad de Bristol, Inglaterra, ha revelado que el Último Ancestro Común Universal (LUCA, por sus siglas en inglés), es mucho más antiguo de lo que lo que se creía.
LUCA representa el origen de toda la vida en nuestro planeta, desde las plantas hasta los animales y los seres humanos. Este organismo era una célula procariota primitiva, sin núcleo y con capacidad para reproducirse, y es considerada la base de todos los organismos que han habitado la tierra hasta nuestros días.
Según estudios anteriores, este ancestro apareció hace unos 3.800 millones de años. Sin embargo, los resultados del equipo de Moody aseguran que LUCA podría haber nacido hace unos 4.200 millones de años, es decir, que la vida en la tierra surgió poco después de que se formara.
La nueva edad de LUCA ha sido estimada gracias a un análisis filogenético. Esta técnica estudia las mutaciones genéticas que se trasmiten de generación en generación, y que sirven como un “reloj molecular” que permiten a los investigadores comparar los genes de distintas especies y dilucidar cuando se separaron de su ancestro común.
¿Cómo era LUCA?
Si bien se desconoce las capacidades fisiológicas de LUCA, los científicos estiman que poseía rasgos complejos para su época. Es posible que nuestro ancestro poseyera una especie de sistema inmunológico rudimentario, capaz de mantenerlo protegido frente a algunos virus y otras amenazas externas.
Por otro lado, se cree que LUCA pudo vivir en un ambiente acuático rico en minerales y productos químicos, con unas condiciones de presión y temperatura extremas, donde sus desechos podían alimentar a otros microbios, estableciendo un primitivo ecosistema inicial.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos