Salvador, el pulpo de 9 tentáculos que ha aparecido en España: así ocurrió este extraño caso
Tras cinco meses siguiendo a Salvador, los biólogos han logrado registrar un uso diferenciado de cada uno de los apéndices nuevos.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IOE-CSIC), han presentado el primer estudio que logra documentar con éxito el uso de tentáculos regenerados y bifurcados en entornos salvajes, según informa Cadena Ser.
La investigación, coliderada por Jorge Hernández-Urcera, ha seguido el caso de Salvador, un pulpo que, tras perder varias extremidades en un ataque, logró regenerar una extremidad bifurcada en dos patas independientes que ahora utiliza de forma especializada.
Tras cinco meses siguiendo a Salvador, oriundo de las costas de Ibiza, los biólogos han logrado registrar un uso diferenciado de cada uno de los apéndices nuevos. Según los científicos, durante el proceso de regeneración, uno de los brazos se bifurcó, generando dos brazos separados que, tras desarrollarse, comenzó a utilizarlos para dos tareas muy diferentes: mientras uno lo emplea para la alimentación, el otro es usado con fines exploratorios.
Así mismo, el estudio ha comprobado que los brazos dañados son menos utilizados por Salvador para realizar acciones arriesgadas, lo que podría indicar que el pulpo ha logrado aprender y adaptar su comportamiento para evitar lesionarse de nuevo.
“Estos patrones no solo confirman la capacidad de adaptación conductual de los pulpos, sino que plantean interrogantes sobre cómo su sistema nervioso integra nuevas extremidades”, explica el IOE.
Aplicaciones científicas del estudio
Esta clase de estudios son considerados de gran relevancia gracias a sus posibles aplicaciones en distintas áreas de investigación, como robótica, neurociencia o medicina regenerativa, para comprender que procesos permiten a los organismos vivos recuperarse ante una lesión.
En el caso concreto de Salvador, parece que el animal ha abierto nuevas vías de investigación para descubrir que cambios neuronales le han permitido regenerar sus apéndices, y como el sistema nervioso central y periférico enfrenta anomalías externas.
“Aunque el estudio se basa en un único individuo, su rareza y el nivel de detalle obtenido lo convierten en una pieza clave para futuras investigaciones sobre comportamiento, regeneración y control motor en organismos marinos”, ha explicado el primer autor del trabajo, Sam E. Soule.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos