Ciencia

Escanean el cielo desde Canarias y topan con un planeta helado con pistas sobre los orígenes del sistema solar

Un equipo dirigido por el INAF ha medido con precisión la masa del planeta Kepler-10c, definiéndolo como un posible mundo compuesto en gran parte por hielo.

Escanean el cielo desde Canarias y topan con un planeta helado con pistas sobre los orígenes del sistema solar
INAF
Actualizado a

Kepler-10 es un sistema de exoplanetas histórico: alberga a Kepler-10b, la primera supertierra rocosa descubierta por la misión espacial Kepler de la NASA con un período orbital menor que un día terrestre, y a Kepler-10c, un planeta con un período orbital de 45 días, clasificado como un subneptuno, es decir, un planeta con un radio y una masa menores que los de Neptuno.

Durante años, la masa de Kepler-10c fue una cuestión a debatir: estimaciones contradictorias dificultaban comprender de qué estaba hecho. Hasta ahora. Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) ha determinado la masa y la densidad del planeta Kepler-10c con una precisión y exactitud sin precedentes.

Gracias a unas 300 medidas de velocidad radial recogidas con el espectrógrafo HARPS-N (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher for the Northern Hemisphere) instalado en el Telescopio Nacional Galileo (TNG), que escanea el cielo desde las Islas Canarias, fue posible estimar su composición.

Ahora sabemos que, mayoritariamente, está formado por agua sólida pero quizás también líquida. Un hallazgo único que permitirá entender cómo pudo haberse formado. Una investigació que ha sido publicada en un estudio en la revista Astronomy & Astrophysics.

“Este trabajo nos ha permitido comprender que Kepler-10c es probablemente un mundo acuático, es decir, un planeta con gran parte de su masa en agua sólida (hielo) y quizás, en un pequeño porcentaje, también líquida", afirman los investigadores, que creen que el planeta se formó más allá de la llamada línea de condensación del agua, a unas dos o tres unidades astronómicas de su estrella, y luego se acercó gradualmente a su órbita actual.

Aldo Bonomo del INAF de Turín, primer autor del artículo, explica, “la existencia de mundos acuáticos ha sido predicha teóricamente por modelos de formación y migración planetaria, pero todavía no tenemos una confirmación segura. Sin embargo, unos quince planetas alrededor de estrellas de tipo solar como Kepler-10c parecen tener exactamente la composición predicha por estos modelos. La prueba definitiva de la existencia de mundos acuáticos debería provenir del estudio de sus atmósferas con el telescopio espacial James Webb, porque esperamos que tengan atmósferas particularmente ricas en vapor de agua".

Noticias relacionadas

Saber cómo y dónde se forman estos planetas y sus migraciones hacia su estrella significa mirar atrás en el tiempo para descubrir algo más sobre los orígenes de la Tierra, y quizás, incluso de la vida.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados