Científicos alertan de que los perros de Chernóbil están sufriendo cambios genéticos extraños: “Sobrevivieron por una razón”
Los científicos aúne están intentando averiguar por qué se producen estas rápidas transformaciones genéticas.

El 26 de abril de 1986, se produjo el peor desastre nuclear del mundo en la central nuclear de Chernóbil, en lo que hoy es el norte de Ucrania. Tras una sucesión de explosiones en la planta, se arrojaron grandes cantidades de radiación descontrolada de alta energía que acabó contaminando unos 140.000 kilómetros cuadrados en Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Una vez ocurrió el incidente, se recomendó a los trabajadores de limpieza, denominados “liquidadores” que sacrificaran a los animales que se encontraban contaminados alrededor de la planta, entre ellos había perros domésticos que habían sido abandonados durante la evacuación.
Hoy en Chernóbil, los niveles restantes de radiación varían en el paisaje desde cantidades inferiores a la radiación de fondo natural, hasta zonas en los que los niveles son bastante superiores. De esta manera, los científicos aún debaten como la radiación puede afectar a los genomas de los sujetos que sobrevivieron. Después de todo, es complicado determinar la relación entre la exposición a la radiación y los cambios en los diferentes organismos. Sin embargo, en la Zona de Exclusión se han observado una serie de factores agravantes y extraños de difícil respuesta.
Mutaciones genéticas en los perros
Los perros que se reproducen alrededor de la Zona de Exclusión, son crías que perros abandonados que nacieron en zonas contaminadas por la radiación y podrían ofrecer algunas pistas sobre la exposición a la radiación y los cambios genéticos. “En realidad, es un cóctel de sustancias químicas tóxicas, peligrosas y cancerígenas, cualquiera de las cuales o una combinación de ellas podría provocar el tipo de cambios que estamos viendo”, dice Matthew Breen, genetista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En un reciente estudio, los científicos observaron algunas evidencias que mostraban que los perros que viven en la Zona de Exclusión son genéticamente distintos de las comunidades de perros cercanas.
Un estudio llevado a cabo en 2024 por el investigador Breen y sus compañeros, llevaron a cabo una misión de búsqueda de mayores tasas de mutación a nivel cromosómico y genómico, e incluso analizaron en profundidad los nucleótidos individuales de los perros, los bloques moleculares que forman el ADN. A sabiendas de que los perros están a 30 generaciones del accidente, las mutaciones se transmitirían a las poblaciones actuales si proporcionaran una ventaja de supervivencia. No obstante, la búsqueda de tasas de mutación provocadas por la radiación, no otorgó los resultados esperados.
¿Puede afectar la mutación a la supervivencia y la reproducción?
Con esta investigación se pretendía ofrecer un paso más allá, es decir se pretendía explicar si la mutación genética a causa de la radiación tiene alguna relación con la supervivencia y la reproducción. Esto requeriría vincular las diferencias genéticas de los perros con posibles cambios en la expresión genética y las respuestas funcionales. Breen señala que para desarrollar aún más estas hipótesis necesitarían tomar más muestras de sangre de los animales que habitan en la zona, sin embargo ha sido tarea imposible debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Si queremos ir más allá y entender realmente las consecuencias de estos cambios, necesitaremos tener respuestas a nivel de genes, proteínas y fenotipos para tener un peso de evidencia diferente”, dice el investigador, Adam-Guillermin.
En este sentido, los científicos han descubierto que el aumento de las tasas de mutaciones en Daphnia, un tipo de crustáceo diminuto, y en roedores llamados topillos bancarios puede estar relacionado con la exposición crónica a la radiación desde el incidente. Sin embargo, los equipos científicos aún no han encontrado evidencias claras de que la radiación haya sido el culpable de la reducción de animales en la zona expuesta, ya que en la actualidad hay zonas altamente contaminadas en las que hay poblaciones de mamíferos estable.
“Es posible que, como consecuencia del catastrófico desastre que ocurrió hace 38 años, los perros que sobrevivieron a ese incidente sobrevivieran por alguna razón”, concluye Breen.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos